Cultura Chavín
La Cultura Chavin,
tuvo una gran expresión artística representados en las esculturas de
su templo, las más relevantes fueron las Cabezas Clavas y el Lanzón
Monolítico. Ubicación Geográfica
El pueblo de Chavin de Huántar, se encuentra ubicado en el
Callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca,
en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, afluentes del río
Marañon; en el actual distrito de Chavin de Huántar, en la provincia
de Huari, en la región Ancash en un valle alto de los Andes
peruanos, a una altitud de 3.177 m se construyó cerca de una de las
más antiguas conocidas y admiradas sitios prehispánicos. Organización Social y Política del Cultura Chavín volver al inicio
La Cultura Chavín fue una sociedad de clases, sacerdotes y guerreros
acumulando recursos, mientras que las personas eran explotadas para
producir más. Religión Los historiadores pueden concluir a través del arte de la cultura Chavín que había deidades adoradas, eran politeístas. La deidad principal es un animal de gran tamaño como las serpientes con pelo y colmillos largos, esto fue considerado para equilibrar las energías opuestas. Había varias otras deidades que fueron adoradas por el pueblo de la cultura Chavín, incluyendo una deidad representada por la comida a través de un caimán, y una deidad del inframundo ilustrado como una anaconda. Otra deidad popular, que es comúnmente asociado con varias otras culturas, tales como el antiguo Egipto, era el dios-gato. Poco se puede determinar sobre el dios-gato de acuerdo a la cultura Chavín, debido a las múltiples representaciones de felinos en otras sociedades religiosas antiguas.
También se encontraron en sus esculturas imágenes representando a aves andinas como el cóndor y halcón.
Actividades Económicas volver al inicio
Sus principales actividades económicas en el comienzo de la
civilización de la cultura Chavín fueron la recolección de plantas
silvestres y cazar animales. Manifestaciones Culturales de la Cultura Chavín Arquitectura
Su arquitectura se caracteriza por la construcción de una serie
de terrazas y plazas construidas con piedras unidas formando
una compleja red de galerías, y la decoración esculpida de
los megalitos adornados inmensos.El carácter predominante ceremonial
y cultural del complejo Chavín todo está muy claro.
Templo de la de Chavín de Huantar El templo de Chavín de Huantar fue construido en dos etapas: Primero se levantó el Templo Viejo o Castillo (900 – 500 a.C.), siguiendo un patrón arquitectónico muy especial, en forma de U. Una laberíntica red de galerias subterráneas se distribuye en el interior, con celdas que contienen pequeños nichos en las paredes y unas clavas salientes que se presume sirvieron para sostener algún tipo de iluminación. Ubicado en el centro de la red galerias, se encontró el objeto principal de culto: el Lanzón, que simbolizaba una divindad. En la Segunda Etapa (500 – 200 a.C.) se contruyó el Templo Nuevo, con una estructura más amplia. Está precedido por lo que se han denominado el Pórtico de las Falcónidas, debido a los grabados que hay en las piedras que lo conforman. Este edificio se une, a través de una serie de escalinatas, con la Plaza Hundida, en cuyo centro probablemente se erigía el Obelisco Tello.
Escultura volver al inicio Las esculturas en bajo relieve sobre losas, dinteles y columnas se caracteriza por un repertorio esencialmente zoomorfos (jaguares, serpientes, cóndores, caimanes), al que se añaden los rostros humanos aquí y allá. Las Cabezas Clavas una especie de ménsula redondo grabado en las piedras de la pared (uno de los cuales sigue existiendo in situ en la pared del ‘Castillo’ en el flanco sur del templo) son una de las creaciones más apasionantes del arte monumental de la cultura Chavín.
|